sábado, 30 de mayo de 2015

El calentamiento global dificultará el despegue de los aviones

Entre las numerosas consecuencias que puede acarrear el calentamiento global, hay una que hasta ahora ha pasado desapercibida. Porque, según un estudio publicado en la revista Weather, Climate and Society, el aumento de las temperaturas podría dificultar incluso el despegue de los aviones
El problema se debería a la disminución de densidad en el aire, que restaría a las

 alas capacidad de elevarse. Por eso, los aparatos más grandes necesitarían

aún más recorrido en la pista de despegue o, si esto no fuera posible,

disminuir el peso a bordo.


Los investigadores han tenido en cuenta el peor escenario de temperaturas

estivales y han calculado que las restricciones de carga y pasajeros para

un Boeing 737-800 aumentarían de un 50% a un 200% en cuatro

aeropuertos de Estados Unidos entre las décadas de 2050 y 2070. La

alternativa a estas medidas sería construir pistas más largas o aviones más

aerodinámicos.

PREGUNTAS

¿Por que he elegido esta noticia?

He escogido esta noticia, porque me ha causado impresión saber que, lo mismo que el ser humano inventó los aviones para poder ir de un extremo del mundo a otro, con los actos del ser humano, algún día tengamos que prescindir de él.

¿Que influencia puede tener en la sociedad?

Yo creo, que si la sociedad es consciente de esta noticia, puede hacerle recapacitar mucho, porque a veces escuchamos noticias sobre el calentamiento global, pero no le damos mucha importancia, pero el ser conscientes de que podemos destruir una vía de transporte tan importante como esta, actuaremos con más cuidado.


REDES CONSULTADAS

http://www.muyinteresante.es/

jueves, 28 de mayo de 2015


Materiales y diseño estructural: posibles fallas en desplome de edificio

Medellín, oct. 15 de 2013 - Agencia de Noticias UN- Aunque las verdaderas causas del desplome de una de las torres de un edificio de apartamentos en la zona de El Poblado en Medellín, no se conocen en este momento, docentes de la U.N. aseguran que podrían estar relacionadas con la calidad de los materiales o el diseño estructural.
Así lo manifestó Jhon Jairo Blandón, profesor del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín en el área de construcción. El docente aseguró que “hay que entrar a mirar las muestras del concreto que se toman en el momento de hacer el vaciado, para determinar si tenían la calidad y resistencia exigida”.
Blandón señaló que es importante cuestionar a todas las personas que participaron en el proyecto sobre qué fue lo que hicieron y qué decisiones tomaron durante la obra, para saber lo que pudo haber fallado.
Al respecto, Juan Carlos Ochoa, arquitecto y constructor con doctorado en Ingeniería de la Construcción, señaló que las causas en este momento son bastante difíciles de determinar, pero podría tratarse de un error en el dimensionamiento de los elementos estructurales, en la cuantía de materiales (específicamente de refuerzos) o en la resistencia de los mismos, por ejemplo de concreto.
Partiendo de las declaraciones iniciales que dio el ingeniero estructural del edificio, en las que aseguraba que se trataba de una falla en una columna del edificio, el docente de la Escuela de Construcción de la U.N., dijo que en cuanto al procedimiento y la ejecución también pudo haber causas asociadas al vaciado del concreto. “Tal vez hayan quedado huecos, segregaciones de materiales, o zonas de mayor debilidad a la compresión”.
Ochoa explicó que si bien es muy difícil determinar las causas ya con el edificio en ruinas, lo que se podría hacer es un estudio mucho más general, empezando por la revisión de los ensayos de laboratorio del concreto, hacer una nueva modelación del edificio que pudiera identificar posibles errores en el diseño, tomar aleatoriamente muestras de lo ya colapsado para analizarlas y verificar la resistencia, así como recuperar algunos aceros de refuerzo y también hacerles los ensayos.
Adicionalmente, el arquitecto manifestó que el colapso de la torre contigua es inminente debido a que esas estructuras generalmente están amarradas entre ellas. “Al haber un jalonamiento del edificio, con una carga excesiva de una energía como la que se produjo, ese fenómeno se puede repetir con las otras torres”.
No es el suelo
En cuanto a los rumores sobre problemas de suelos, el ingeniero geotecnista de la U.N. Óscar Echeverri aseguró que no existen fallas del suelo en la zona. “En los proyectos aledaños en los que he participado no he evidenciado fallas geológicas cercanas”.
Por otra parte, la formación geológica está compuesta por rocas que permiten la cimentación de construcciones en condiciones favorables. Echeverri también descartó problemas con agua y saturaciones.
Finalmente, el llamado que hizo Jonh Jairo Blandón es “a que todos los ingenieros y constructores tomemos medidas y seamos responsables con lo que estamos construyendo, pues son muchas vidas humanas las que dependen de nosotros. Es cuestión de analizar con cuidado qué tipo de obras son las que estamos realizando y no escatimar esfuerzos para remediar las situaciones que se presenten durante la obra”.

La zona de El Poblado tiene una gran densidad de construcciones. Vista aérea. Foto: Cortesía http://diarioadn.co
La semana pasada, los residentes de la torre que colapsó denunciaron grietas y averías en los apartamentos de varios pisos. Foto: Cortesía: Minuto30.com






El conjunto residencial de seis torres está ubicado en una zona geológicamente estable, según expertos de la U.N.











¿Porqué he elegido esta noticia, qué me ha llamado la atención?
Porque están a la orden del día los fallos en edificaciones por la mala construcción de estos y por la utilización de materiales de construcción pésimos, o en ocasiones utilizados de forma incorrecta 

¿Qué influencia puede tener en la sociedad actual?
Que miles de familias se queden sin hogar y que se produzcan accidentes que acaben con la vida de personas 

¿Cuál es mi valoración personal de la noticia, del trabajo?
Me parece muy importante ya que es un tema actual y ha sucedido en varias zonas del planeta viéndose así la incompetencia 


miércoles, 27 de mayo de 2015

el calentamiento global



    El calentamiento global hace que nieve más en                                   la Antártida.

A mayor temperatura, más nieve en la Antártida. Esa es una de las paradojas del calentamiento global. Según un estudio, hay una segunda paradoja relacionada: la cantidad extra de hielo acelera el deshielo del casquete antártico, lo que eleva el nivel del mar.
Con todo el hielo que acumula, la Antártida es el continente más seco del planeta. De una extensión casi 28 veces mayor que la de España, allí solo nieva en las zonas costeras. En las elevadas mesetas del interior, el frío es tal que congela hasta la humedad impidiendo las precipitaciones. Sin embargo, el calentamiento global estaría llevando la nieve cada vez más adentro del casquete polar. La alteración del tradicional equilibrio de una masa de hielo tan gigantesca podría afectar a todo el planeta.



 Aunque hay datos de temperatura y precipitaciones del último siglo, las variaciones interanuales hacen muy complicado hacer proyecciones sobre el futuro antártico solo con información del presente. Por eso, los científicos se fueron 20.000 años atrás, cuando empezaba el fin de la última gran glaciación. Durante los siguientes milenios, los hielos se fueron retirando de grandes zonas del planeta, hecho que, entre otras cosas, ayudó a la expansión de los humanos gracias a un clima global más benigno. 
Los investigadores analizaron la información de seis bloques de hielo extraídos de otros tantos puntos de la Antártida. Tres proceden del interior de la gran meseta antártica, otros dos de zonas costeras y un sexto de la Antártida Occidental. Comprobaron que hay una relación entre el calentamiento producido tras la glaciación y el aumento de la acumulación de nieve. Sobre esa información, corrieron varios modelos climáticos para hacer previsiones que se pudieran aplicar a todo el casquete polar y su evolución futura.

Por cada grado de calentamiento regional, la nieve caída aumenta en un 5%", dicen los investigadores.


este incremento de las nevadas es simple: la elevación de las temperaturas hace que se evapore más agua de los océanos que rodean la Antártida y el extra de humedad provoca más precipitaciones cuando la circulación atmosférica lleva ese aire cálido y húmedo hacia el interior del casquete.
Aunque las precipitaciones serán más copiosas y frecuentes en las zonas costeras, los modelos muestran que, en términos relativos, el aumento será mayor en el interior antártico. En la enorme meseta, la nieve caída no supera hoy la media anual de 50 milímetros al año. En principio, esta aparente paradoja de un calentamiento que genera más nevadas, ayudaría a contrarrestar uno de los fenómenos que más preocupan a los científicos: el aumento del nivel del mar por el deshielo.
 En principio, la mayor acumulación de nieve en la Antártida podría compensar al menos en parte este peligro, al retirar de los océanos el agua deshelada en el norte. Sin embargo, la cosa no es tan sencilla. Aquí está la segunda paradoja: más hielo puede suponer mayor deshielo.
Los investigadores estiman que, por sí solo, el Totten podría elevar el nivel del mar hasta 3,5 metros. "La elevación podría tardar varios siglos en completarse pero el proceso ya ha comenzado y probablemente sea irreversible", sostenía en una nota el director del Instituto Grantham del Imperial College y coautor del trabajo, Martin Siegert. El caso del Totten es similar al de otros glaciares, como se ha comprobado ya en Groenlandia. El agua del mar los va socavando por abajo, acelerando la descarga del hielo.
Así que la doble paradoja no es tal para la ciencia. El calentamiento puede provocar mayores nevadas y estas impulsar la llegada del hielo hasta el mar donde el deshielo se aceleraría. Según estimaciones de los investigadores del instituto de Postdam, hagan lo que hagan los humanos para frenar el cambio climático, el nivel del mar se elevará hasta 23 centímetros en este siglo y eso en el escenario más optimista. En la Antártida hay hielo como para que los océanos se eleven varias decenas de metros, como ya ocurrió en el Plioceno, hace unos tres millones de años. Con esa altura, se inundarían todas las zonas costeras del planeta.
 FUENTES O REFERENCIAS CONSULTADAS
http://elpais.com/elpais/2015/03/16/ciencia/1426518755_778587.html


¿Porqué he elegido esta noticia, qué me ha llamado la atención?

Porque es un tema muy interesante ya que se dan datos con sus consecuencias justificadas y creo que es un tema como cualquier relacionado con nuestro mundo que nos afecta a todos, a unos por desgracia mas que a otros por su situación geográfica y creo que esto mismo como mas noticias relacionadas con este tema deben ser leídas por todos los ciudadanos para que así algún día seamos conscientes del futuro que estamos labrando para nuestro planeta tierra  


¿Qué influencia puede tener en la sociedad actual?

Pues la mayor influencia seria que nos quedemos sin lugar donde vivir con lo consecuente, sin un lugar donde vivir para las siguientes generaciones y porque en muchas zonas se sufren terremotos inundaciones... temperaturas muy altas ... etc
  

¿Cuál es mi valoración personal de la noticia, del trabajo?

Mi valoración es positiva ya que nos hace investigar y que tengamos con más cercanía este tema tan importante, y otra valoración es que pienso que aun los habitantes de este planeta no somos consecuentes ya que no lo tenemos aun encima, por desgracia solemos arrepentirnos una vez se ha provocado esto.... Pero espero que no tengamos que llegar a esa situación 




calentamiento global


LA ANTÁRTIDA TAMBIÉN SE DERRITE

Desde que en 1979 los primeros satélites artificiales pusieran sus ojos en ella, la Antártida nunca fue tan grande. Según la NASA, en diciembre de 2013, el hielo marino que rodea el continente antártico alcanzó su mayor extensión. Sin embargo, también nunca como ahora, se está derritiendo a un ritmo tan acelerado. Por primera vez desde el fin de la última glaciación, la Antártida pierde más hielo del que gana. De nuevo, ya sea en forma de cambio climático o deterioro de la capa de ozono, la acción humana está detrás.
La ciencia tiene tan claro que el Ártico se deshiela como que la Tierra gira alrededor del Sol. Con la Antártida no existe el mismo consenso científico. Por cada estudio sobre un glaciar que se resquebraja, hay otro que destaca la acumulación de nueva nieve en la meseta antártica. Y es que todo en la Antártida es grande, también el debate científico. Con una extensión casi 28 veces la de España, la Antártida acumula entre el 80% y el 90% del agua dulce que hay en el planeta. La altura media de la capa de hielo es de unos 2.500 metros, aunque hay zonas de casi 5.000. Si se derritiera de repente, el nivel del mar ascendería decenas de metros.
Pero la Antártida no es tan uniforme e inmutable como puede parecer en la distancia. El cambio climático y el deterioro de la capa de ozono están afectando de forma diferente a unas zonas y otras del continente. Mientras en lugares de la costa oeste, los glaciares que mueren en el Mar de Amundsen están adelgazando, en el este, el hielo avanza y se eleva. A comienzos de siglo, el balance neto entre pérdidas y ganancias tendía a ser cero, pero en el último lustro el equilibrio se está rompiendo a favor del deshielo en zonas hasta ahora estables.
FUENTES CONSULTADAS:
http://elpais.com/elpais/2015/05/23/ciencia/1432373251_539656.html
PREGUNTAS:
1.- Porque es un problema que nos afecta a todos los habitantes del planeta y tenemos que hacer algo para que esto no suceda ya que provocaría grandes daños, así como la desaparición de algunas especies.
2.-Puede provocar la desaparición de algunas especies, podría inundar ciudades...
3.-Pienso que esta noticia la debería de conocer todo elmundo paraque tomemos conciencia y algamos algo al respecto para solucionarlo, ya que nosotros, los seres humanos, hemos sido los causantes de este problema y es nuestra resposabilidad solucionarlo.




martes, 26 de mayo de 2015

INVESTIGADORES DEL CONICET CREAN LADRILLOS A PARTIR DE DESECHOS PLÁSTICOS

Uno de los residuos que más se acumulan en las ciudades son los envases no retornables de bebidas, un dato no menor si se tiene en cuenta que tardan 500 años en degradarse a la intemperie, y aún más si están enterrados.

En respuesta a esta problemática Rosana Gaggino, investigadora adjunta del Conicet en el Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE, Conicet-AVE), en Argentina, desarrolló junto a su equipo de colaboradores, un proceso para la utilización de plásticos reciclados en la elaboración de elementos de construcción, en este caso ladrillos de polietilen-tereftalato (PET).

“Usamos PET procedente de envases descartables de bebidas y cemento pórtland como ligante, más un aditivo químico que mejora la adherencia de las partículas plásticas al cemento”, detalla Gaggino.

La investigadora explica que el proceso se lleva a cabo triturando los plásticos con un molino, luego en una hormigonera común se hace una mezcla con el cemento pórtland y el aditivo, que luego se coloca en una bloquera manual que le da forma a los ladrillos. “El proceso es simple porque es como hacer bloques de cemento y arena, sólo que se remplaza la arena por las partículas de plástico PET”, asegura.

Entre las ventajas técnicas de estos ladrillos se puede mencionar que son cinco veces más aislantes térmicos que los convencionales de tierra, y además más livianos. “Un ladrillo de PET pesa 1.400 kilogramos, mientras que el de tierra pesa aproximadamente un kilo más”, dice Gaggino.

Por otra parte, la investigadora agrega que los cimientos de una vivienda construida con estos ladrillos son menores que los de una convencional, ya que la vivienda en general es más liviana, y, al tener mayor aislamiento térmico, se pueden construir muros de menor espesor, “en vez de hacer paredes de 30 centímetros se pueden hacer de 15”, asegura.

Además, los estudios realizados indican que los ladrillos de PET y cemento tienen buena resistencia al fuego, ya que los resultados del Ensayo de Propagación de la Llama lo clasifican como material Clase RE 2: material combustible de muy baja propagación de llama.

En la actualidad estos componentes constructivos se utilizan para cerramientos y no con finalidad estructural por lo que se está trabajando en la modificación de la superficie del PET para aumentar la compatibilidad con el cemento, mediante la adición de productos químicos o cambios en el proceso de producción, y mejorar así las propiedades mecánicas de los componentes.

Gaggino hace hincapié en que un ladrillo de PET se hace con 20 botellas descartables, lo que resalta la importancia ambiental del proyecto, ya que puede ser una alternativa al ladrillo de barro cocido que consume suelo fértil, usa leña de los bosques, y produce contaminación atmosférica. 




PÁGINAS VISITADAS:



VÍDEO RECOMENDADO:



Recomiendo este vídeo ya que explica detalladamente la producción de estos ladrillos y sus aplicaciones y propiedades.


1. ¿POR QUÉ HE ELEGIDO ESTA NOTICIA? ¿QUÉ ME HA LLAMADO LA ATENCIÓN?

He elegido esta noticia ya que está muy relacionada con el tema, concretamente las aplicaciones de los plásticos. Me ha parecido muy interesante y curioso, ya que jamás me había planteado la idea de que se pudieran construir infraestructuras con plástico. Me ha llamado mucho la atención la gran cantidad de ventajas que tiene este nuevo proyecto en el cual todos podríamos vernos muy beneficiados.

2. ¿QUÉ INFLUENCIA PUEDE TENER EN LA SOCIEDAD ACTUAL (COLECTIVOS, FORMAS DE VIDA..)?

Puede tener una influencia muy significativa en todos los aspectos, ya que aporta un gran número de ventajas: grandes aislantes térmicos, más livianos, pesan menos que los convencionales, cimientos menores, necesita muros de menos espesor, buena resistencia al fuego y una de las más destacables, con este acto estamos reutilizando y ayudando al medio ambiente. 

3. ¿CUÁL ES MI VALORACIÓN PERSONAL DE MI NOTICIA?

Me ha parecido una noticia muy interesante y que va a tener una gran trascendencia en la sociedad una vez que sea más conocido. Este proyecto nos va a beneficiar en gran cantidad a todos y si a la vez estamos ayudando al medio ambiente, lo veo aún más valioso y espero que se vaya poniendo en marcha lo antes posible. 
 














Nuevos materiales

                              

                               Espuma de titanio


Científicos del Fraunhofer IFAM, en Dresden, Alemania, han logrado mezclar espuma de poliuterano con una solución de polvo de titanio para conseguir un nuevo material altamente resistente y ligero. Una de sus principales aplicaciones podría ser médica, para regenerar huesos. Esta espuma de titanio tiene propiedades mecánicas similares y, al ser poroso, el hueso puede crecer en su interior, integrando el implante con el hueso de forma natural.
Las espumas metálicas o de aluminio son un nuevo tipo de materiales que, debido a sus características únicas, han suscitado un gran interés en varios campos tecnológicos. Estas, combinan algunas virtudes de los metales, con las ventajas estructurales de las espumas. Su particular estructura ligera y sus buenas propiedades físicas, química y mecánicas las hacen aptas para una amplia gama de aplicaciones industriales.
La espuma de aluminio es un material metálico isotrópico y muy poroso con una distribución aleatoria de los poros dentro de la estructura. Los poros esencialmente esféricos y cerrados, ocupan del 50 al 90% del volumen total.
Las espumas de aluminio ofrecen una combinación de propiedades físicas, mecánicas, térmicas y acústicas, características de un material homogéneo. Es un material muy eficaz en la absorción de sonido, protección electromagnética, absorción de energía de impacto y vibración, no son inflamables y permanecen estables a alta temperatura. Además, la espuma de aluminio es reciclable y no contaminante.
Poseen alta rigidez específica, un peso específico muy bajo y tienen buenas propiedades de absorción de energía, por lo que sirven para embalajes y envases. Por otra parte, sus propiedades de transferencia de calor permiten que sean empleados para enfriar equipos electrónicos y actuar como intercambiadores de calor en motores.
Todas estas características hacen que tengan importantes aplicaciones en distintos sectores tales como el de la automoción, el aeroespacial, el naval y el de la construcción.
Puede producirse por inyección directa de gas o por la adición de agentes espumantes al aluminio fundido. Indirectamente, puede obtenerse llevando a fusión los componentes procesados por sinterizado con un agente espumante. Puede también conseguirse la espumación de piezas sinterizadas en estado sólido mediante la espumación de un gas inerte por medio de un tratamiento térmico. Finalmente, puede obtenerse por electrodeposición o por deposición en fase vapor.

FUENTES CONSULTADAS:
http://es.wikipedia.org/wiki/Espuma_met%C3%A1lica
http://es.gizmodo.com/6-nuevos-materiales-artificiales-que-cambiaran-el-futur-1277638271
PREGUNTAS:
1.- Me ha llamado la atención porque es un nuevo material que no conocía, ayudará a la medicina y es un gran avance tanto para la ciencia como para el ser humano.
2.-Este material influirá positivamente en la sociedad, debido a que ayudará a cerrar mejor las heridas, regeneras huesos dañados...
3.-Esta noticia es de gran interés para mi. 

















El cambio climático ya tiene efectos en gente que todavía no ha nacid

Los expertos en la materia ya han advertido sobre las consecuencias que tendrá para América Latina y el Caribe un aumento de la temperatura promedio del planeta en 4ºC: habrá un 20% más sequías, un 80% más ciclones tropicales, y los glaciares andinos casi desaparecerían, según el estudio “Bajemos la temperatura”, del Banco Mundial.
Sin embargo, aún no se sabe mucho sobre los efectos que ya podrían estarse sintiendo en la salud de las nuevas generaciones. Un reciente estudio sobre el impacto de eventos climáticos extremos en Colombia reveló que la salud de las mujeres embarazadas y, en consecuencia, la de los recién nacidos, se ven afectadas por estos fenómenos. Una ola de calor que dure un mes, por ejemplo, puede aumentar la posibilidad de nacimientos prematuros, con las consecuencias que eso puede tener en el futuro desarrollo de los bebés.
Los efectos que encontró el estudio no son muy fuertes: se reduce en 0,5 puntos porcentuales la probabilidad de nacer a término y en 0,4 puntos porcentuales los nacimientos de bebés sanos. Pero lo preocupante, dice el estudio, es que el cambio climático hará que haya más y más frecuentes olas de calor, tanto en Colombia como en el resto del mundo. Con lo cual, es probable que los efectos negativos también aumenten.
Sobre estos temas, hablamos con Carlos Rodríguez-Castelán, co-autor del reporte y economista del Banco Mundial.

¿Cómo puede afectar el cambio climático la salud de los bebés aún no nacidos?

Los eventos climáticos extremos pueden afectar la salud al nacimiento de diferentes maneras, particularmente en áreas rurales.
En primer lugar, los choques climáticos extremos tienen un impacto sobre el ingreso real de los hogares, por la fluctuación de los precios o la incertidumbre de si las cosechas serán buenas o malas. Es posible que esto esté pasando en las poblaciones rurales en La Guajira y otros estados del noreste de Colombia, por el reciente fenómeno de El Niño, que ha golpeado a la región con sequías severas y olas de calor.
Algunos estudios muestran que en la India, por ejemplo, si no se toman medidas para adaptarse al calentamiento global, un aumento anual de temperatura de un grado centígrado, ocasionará una disminución promedio del consumo de los hogares de cerca de 11%.
El clima extremo puede también afectar la salud de los niños porque aumentan los niveles de estrés de las embarazadas de una manera impredecible e inusual. Por ejemplo, el fenómeno de la Niña en 2011, con sus lluvias torrenciales e inundaciones, destruyó muchas viviendas hogares y hasta provocó el desplazamiento temporal de algunas familias.
Hay evidencia que este evento climático podría haber causado estrés en ciertos segmentos de la población, en particular las mujeres embarazadas.
Un estudio hecho en Kenia muestra que la disminución de apenas 1 milímetro anual en las lluvias provoca un incremento de 0,9% del nivel de cortisol (la hormona del estrés, que se manifiesta por tensión sicológica o física). Un nivel elevado de esta hormona de manera crónica contribuye al desarrollo de ciertas enfermedades.
Finalmente, los eventos climáticos pueden tener consecuencias en la salud de las madres embarazadas y sus hijos al crear un entorno cambiante, donde las enfermedades se pueden propagar más rápidamente. Por ejemplo, con las inundaciones se pueden propagar más fácilmente enfermedades que se transmiten por el agua (como el cólera).

¿Qué eventos climáticos afectan más la salud de mujeres embarazadas y sus hijos?

La evidencia varía según los países. En el caso de áreas rurales en Colombia, encontramos que las olas de calor, que han sido bastante ignoradas por la literatura previa, afectan negativamente la salud del recién nacido. Esto sugiere que las mujeres embarazadas no pueden proteger totalmente de una ola de calor a sus hijos que aún no han nacido.
Las olas de calor pueden afectar la probabilidad de nacer a término y de ser un recién nacido saludable. Esto se mide con una puntuación de Apgar, un examen que evalúa la condición física de un recién nacido, y que incluye la frecuencia cardiaca, los reflejos, el tono muscular y la frecuencia respiratoria.
Por ejemplo, estar expuesto a temperaturas más altas del promedio durante por lo menos un mes del embarazo lleva a la reducción de 0,5 puntos porcentuales en la probabilidad de nacer a término.
Un estudio hecho en Estados Unidos muestra que si una mujer embarazada está expuesta a temperaturas extremamente altas durante el segundo o tercer trimestre del embarazo, habrá una reducción de 7 a 11 gramos del peso del recién nacido.
Otro estudio en el nordeste de Brasil reveló que una reducción del 31% en la cantidad de lluvia reduce en 1,9 gramos el peso al nacer y en 0,6 puntos porcentuales la probabilidad de embarazos a término. Sin embargo, un estudio en las áreas rurales en México no encontró efectos de un exceso de lluvias en la altura y el peso de los niños.

¿Cómo afecta esto la salud a largo plazo?

La evidencia sugiere que una mala salud al nacer es un importante factor de mala salud en el futuro, menor rendimiento en la escuela e incluso menores ingresos laborales.
Unos estudios asocian un menor peso al nacer con una mayor probabilidad de muerte infantil, otros muestran evidencia de posibles enfermedades de pulmón, del corazón, de diabetes tipo II, habilidades cognitivas menores y dificultades de aprendizaje. Otros estudios usan datos de gemelos, y descubrieron que hay efectos positivos de un mayor peso al nacimiento sobre el rendimiento escolar y el éxito en el mercado laboral.

¿Qué se puede hacer para proteger la salud de las madres y los niños de las amenazas climáticas?

Esperamos que los resultados de nuestro estudio sean útiles para motivar que se adopten políticas para que haya respuestas rápidas durante los eventos climáticos extremos.
Para proteger la salud de las madres y los recién nacidos se deberían evaluar algunas políticas, cómo las de seguridad alimentaria para apoyar la nutrición de las familias, particularmente aquellas con mujeres embarazadas y niños pequeños.
También los programas de transferencias condicionadas de efectivo (como Prospera en México o Bolsa Familia en Brasil) pueden ayudar a proteger el ingreso de los hogares contra los factores negativos. Otra opción sería incrementar las inversiones en salud pública para monitorear regularmente la salud de la madre y el feto durante el embarazo.


Enlace: 
Opinión personal: 
Me ha parecido bastante impactante la noticia. porque no sabía que podía llegar actualmente hasta ese punto. Por ello creo, que esta noticias sirven para concienciarnos de que hay que poner un solución y cumplirla para que esto no siga avanzando, porque hasta que no vivimos esta situación en nuestra piel, no nos daremos cuenta de la gravedad del problema y a lo mejor ya será demasiado tarde para poner fin al problema.


Grafeno y siliceno, los nuevos materiales de la tecnología



Un móvil que se dobla y se convierte en reloj o una tableta tan elástica como la goma. Así serán los aparatos del futuro gracias a los nuevos materiales que se cuecen en laboratorios. Según los investigadores, el grafeno, el siliceno (derivados del grafito y el silicio), los polímeros conductores o determinados óxidos de metales revolucionarán la electrónica de consumo, al permitir construir baterías flexibles, procesadores más rápidos y pantallas transparentes más finas que el papel. El belga Jan Genoe apuesta por ello. "En unos años podremos incluir microprocesadores de plástico y pantallas hasta en paquetes de galletas. Cogerás una, apretarás un botón en la caja y sabrás sus ingredientes y calorías", asegura. Genoe ha dirigido el equipo del que acaba de producir el primer microprocesador de plástico del mundo.

                             

Samsung presentó a comienzos de año unos prototipos de pantallas Amoled flexibles, pero con un coste desorbitado.Tiene una pega: es 1.000 veces más lento que un chip de silicio, el material que hoy alimenta las tripas de casi cualquier aparato. Pero compensa con dos grandes ventajas: "Se puede enrollar, es flexible y muy barato",
Otro material de moda, el grafeno. Su obtención les valió el Nobel de Física el año pasado a los científicos Andre Geim y Konstantin Novoselov. En teoría, es el sustituto perfecto del silicio: permite crear microprocesadores de un átomo de espesor, 500 veces más pequeños que los de silicio y 10 veces más rápidos, de gran resistencia (el grafeno es carbono en estado puro, el material más resistente del planeta) y flexibles.
"Es el único material que se puede estirar hasta un 10% de forma reversible. Es decir, a diferencia de los plásticos, recupera su forma inicial". Guinea cree que en los dos próximos años llegarán las primeras pantallas comerciales fabricadas de grafeno, aunque habrá que esperar cinco años para verlo en microelectrónica.El Departamento de Defensa de EE UU, ha presentado un chip de grafeno un 55% más potente que una versión anterior. De momento, es para aplicaciones militares.
                             
"El problema, tanto en pantallas como en procesadores, es fabricar grafeno a escala industrial y a bajo coste", explica Guinea. Las pantallas táctiles actuales de los teléfonos inteligentes y tabletas se producen con óxido de indio y estaño, material escaso, caro y contaminante, por lo que el grafeno tiene las de ganar.
La suerte de los gadgets de grafeno dependerá también de otro nuevo material rival: el siliceno
                              
Investigadores del Instituto Japonés de Ciencia y Tecnología Avanzada (JAIST) lograron recientemente desarrollar láminas de silicio de un átomo sobre un soporte de cerámica. Es decir, el mismo grosor que el grafeno. Está por ver si las propiedades de conducción eléctrica, dureza, transparencia y flexibilidad superan a las del grafeno y, sobre todo, si será más fácil de obtener a escala industrial.
elpais.com/diario/2011/04/18/radiotv/1303077601_850215.html

¿Por qué he elegido esta noticia, que me ha llamado la atención?
La he elegido porque no somos conscientes de estos avances técnicos lo vemos como algo muy lejano todavía, sin embargo se esta desarrollando en estos instantes y cada día un poco más.

¿Qué influencia puede tener en la sociedad actual?
En principio no mucha, ya que es un avance muy costoso no al alcance de todo el mundo, pero con el tiempo podremos disfrutar de el todos, y según el artículo nos facilitará la vida.

¿Cuál es mi valoración personal de la noticia, del trabajo?
Está bien presentada, y expresada, aunque como fallo,  faltan de imágenes para poder entenderlo mejor.