miércoles, 18 de marzo de 2015

Genéticamente, somos más de papá que de mamá

Cada vez que decimos de alguien que es “clavadito” a su madre, probablemente estamos faltando a la verdad… si nos atenemos estrictamente a la herencia genética. Porque de acuerdo con un estudio de la Universidad de Carolina del Norte (EE UU), los mamíferos usamos más ADN transmitido por el padre, si bien heredamos la misma cantidad de mutaciones –las cuales nos diferencian de otros individuos– de ambos progenitores.
 
“Es un hallazgo excepcional que abre la puerta a una nueva área de exploración en genética humana”, ha asegurado Fernando Pardo-Manuel de Villena, director de la investigación, publicada en la revista Nature Genetics. Porque, como ha comprobado el equipo de Pardo-Manuel de Villena, no es lo mismo heredar una variante genética del padre o de la madre. 

La investigación se ha llevado a cabo con una población de ratones denominada Collaboration Cross, la más diversa desde el punto genético que existe en el mundo, comparable a la del genoma humano. Así es posible seguir mejor la pista a enfermedades comunes, como los trastornos cardiacos o la diabetes, que surgen por la expresión combinada de cientos o miles de genes.
 
Al analizar el ADN implicado en cuatro tejidos diferentes, los expertos de la Universidad de Carolina del Norte descubrieron que el 80% de los genes poseían variantes que alteraban su expresión, y que además había un desequilibrio a favor del padre, en varios cientos de genes. “Imaginemos que un determinado tipo de mutación es malo. Si se hereda de la madre, el gen no se expresa tanto como si se hereda del padre”


Me ha sorprendido mucho esta noticia, no me esperaba que genéticamente estemos prenominados a ser de papá o de mamá. La verdad que es interesante, aporta una información que apenas sabe la gente, que el padre aporta más ADN que la madre. 
Según este artículo ayudará a el avanze en estudios y diagnósticos de enfermedades por lo tanto es puntero este dato.





martes, 17 de marzo de 2015

Transforman células del cáncer en glóbulos blancos

Un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford (EE.UU.) ha logrado convertir células con contenido cancerígeno en inofensivos glóbulos blancos. Este hito en medicina ha allanado el camino en la lucha contra las células linfoblásticas que producen enfermedades como la leucemia.

Los científicos tras una observación casual en el laboratorio, hallaron un método que hace que las células de leucemia peligrosas maduren y se conviertan en otro tipo de entidad más positiva para el organismo como los glóbulos blancos. Y es que al recoger células de leucemia de un paciente, probaron a mantener las células vivas en una placa de cultivo. “Les echamos de todo para ayudarlas a sobrevivir”, explica Ravi Majeti, líder del estudio.

La observación de este experimento dio como resultado que las células cancerosas de este cultivo comenzaron a cambiar de forma y de tamaño, convirtiéndose en macrófagos, células importantes del sistema inmune que se suelen formar en respuesta a una infección o a la acumulación de células dañadas o muertas. Los científicos realizaron experimentos similares con objeto de confirmar esta transformación. Obtuvieron idéntico resultado: las células de cáncer se transformaban en macrófagos, tragándose y digiriendo las células cancerosas.

El siguiente paso en la investigación será averiguar si es posible crear un medicamento que promueva esta misma reacción para tratar la leucemia y no solo neutralizar las células del cáncer sino hacer que estas incluso sirvan de ayuda contra la enfermedad.

El estudio ha sido publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.


COMENTARIO: 

He escogido esta noticia porque hay mucha gente que padece leucemia, que es un tipo de cáncer que afecta a la sangre. Este descubrimiento conseguiría transformar las células que causan la leucemia en glóbulos blancos, los cuales intervienen en la cura de enfermedades. Si se consiguiera desarrollar un medicamento capaz de hacer todo esto, miles de personas se verían beneficiadas. 

domingo, 15 de marzo de 2015

Dieta Dukan

Dieta Dukan: 


La dieta Dukan: tu aliado para cuidar la línea

La dieta Dukan nació en Francia en el año 2000 y debe su nombre a su creador, el doctor Pierre Dukan, médico nutricionisa y especialista en el comportamiento alimentario. Hoy en día, se calcula que varios millones de personas siguen este método que, a priori, muchos han tachado de milagroso, pero también de perjudicial.

En este especial hemos querido despejar todas tus dudas: ¿es una dieta efectiva? ¿Tiene efectos perniciosos sobre el hígado o el riñón, como tanto se ha dicho? ¿En qué preceptos se basa? ¿Existe una investigación científica que la avale? Hablamos de todo esto y mucho más con el especialista cuando publicó su libro Todas las recetas Dukan ilustradas yesto fue lo que nos contó.

Qué es la dieta Dukan


Para empezar, debemos destacar que la dieta Dukan es una dieta proteinada, es decir, una dieta rica en proteínas (carnes magras, pescado, huevos...) y baja en hidratos de carbono (de hecho, en las dos primeras fases éstos son casi inexistentes). Esto hace que el cuerpo entre en cetosis y se pierda peso rápidamente.

Este régimen cuenta con cuatro fases, a través de las cuales se conseguirá llegar al peso ideal, siempre en función, claro está, de las necesidades que tengas. Por esto te recomendamos que introduzcas tus datos en la calculadora de peso ideal para descubrir si necesitas perder algo y cuánto concretamente.

¿Quieres saber los principios básicos de la Dieta Dukan? Haz clic aquí

En qué consiste exactamente la dieta Dukan

Cuando entrevistamos al famoso doctor Dukan en su visita a España para presentar su método y su libro Las recetas Dukanfue el propio doctor quien nos dio las claves principales de su método.

Pero para que sepas exactamente en qué consiste la dieta Dukan, hemos hecho este instructivo artículo que da las pautas a seguir en este revolucionario método de adelgazamiento. Al principio puede que te resulte algo complicado de seguir puesto que te tendrás que hacer tus propias recetas, pero en cuanto estés inmersa en el universo "Dukan", seguro que todo te resulta pan comido, y si no, ahora hay un método mucho más sencillo de seguir.

La escalera nutricional: el método Dukan más sencillo

Con el objetivo de reinventarse o, simplemente, hacer frente a las acusaciones que aún se siguen haciendo a su dieta de estricta y poco sana, Pierre Dukan ha lanzado un nuevo método: La escalera nutricional. 

También llamado Método Dukan Suave, la escalera nutricional complementa al método tradicional y está pensado especialmente para aquellos que quieran perder menos de 15 kilos. En esta ocasión, y a diferencia del método tradicional, hay una dieta semanal y cada día tiene sus propias normas. Una opción mucho más adaptada para aquellas a las que les cuesta más ponerse a dieta.

De las proteínas...

Las proteínas
 son las grandes protagonistas de la Dieta Dukan. Por eso, aunque deberás hacer ciertas variaciones, te presentamos los alimentos con más proteínas para que decidas si este tipo de comida encaja contigo antes de empezar la dieta.
 

... a los hidratos de carbono

Si empiezas la dieta Dukan, tendrás que despedirte durante un tiempo de loscarbohidratos. Sin embargo, éstos no son, en absoluto, tu enemigo. Descubre aquí los hidratos de carbono con menos calorías para combinarlos en tu alimentación.

Dieta Dukan para Navidad y ocasiones especiales

Estar a dieta en fechas como Navidad es un fastidio, pero si has empezado la dieta Dukan y quieres seguirla de la mejor forma posible, el doctor Dukan te da unos cuantos consejos para que estasNavidades sigas cuidando la línea. ¡No te los pierdas!

Como puedes ver, también es aplicable a otras ocasiones especiales, desde cumpleaños a vacaciones de verano o Semana Santa. Y es que puedes seguir la dieta en cualquier ocasión. Incluso seguro que puedes aplicar alguno de estos consejos para seguir la dieta en un restaurante.

Pero, como queremos atacar todos los frentes y no dejar cabos sueltos, hemos previsto la posibilidad de que te hayas liado la manta a la cabeza y hayas hecho más excesos de los aconsejables esta Navidad.

No te preocupes, aún estás a tiempo de recuperar tu figura con los consejos del doctor Dukanpara volver a tu peso ideal después de las vacaciones de Navidad. ¡No te los pierdas!

Recetas Dukan para seguir el método sin poblema

Si quieres empezar a seguir el método Dukan, nada mejor que comenzar sabiendo cómo se elaboran algunas de sus recetas. En la red encontrarás muchas, pero nosotras te ofrecemos esta selección de recetas Dukan para que no te falten las ideas: pescado, carne, verduras... Con un poco de imaginación y fuerza de voluntad no te cansarás nunca de estos deliciosos alimentos.

Y es que uno de los grandes problemas a la hora de seguir una dieta es que nos llegamos a cansar de comer siempre lo mismo o de pasar hambre. Asi que, para que no te quedes sin ideas, vamos a  compartir contigo las recetas que hicimos en la Cooking Party que nos ofreció el doctor Dukan en su visita a Madrid en su visita a Madrid. 

  1. ¿Por qué elijo esta noticia o información? ¿qué me ha llamado la atención?
  2. ¿Qué influencia puede tener en la sociedad actual (colectivos, formas de vida...)?
  3. ¿Cuál es mi valoración personal de la noticia o de la información?
1. Elijo esta noticia porque es buena estar informado sobre las dietas que realiza la gente, las consecuencias y beneficios que tiene.
2. Tiene mucha repercusión social porque mucha gente hace dietas y siempre quieren perder mucho peso en poco tiempo y realizan dietas como estas aunque luego perjudiquen a su salud.
3. Me ha parecido muy interesante porque tengo familiares que han realizado esta dieta y aunque da resultados muy buenos y rápidos, son perjudiciales a su salud, y aunque ahora no lo noten, con el tiempo aparece. Puede provocarte anemia, enfermedades en el hígado y una alimentación poco equilibrada.

Desarrollan un robot para asistir a personas mayores

GiraffPlus se llama el nuevo robotdiseñado para ayudar a los ancianos en sus casas y mantenerlos conectados con sus familiares, amigos y médicos.

Además, mediante sensores y dispositivos que pueden llevarse puestos o colocarse por toda la casa, los ciberasistentes tienen permanentemente controlada la salud de su paciente. Esto permite a personas con dificultades para desenvolverse por sí mismas pero que no quieren abandonar su domicilio poder seguir viviendo en casa.

Una anciana italiana de 94 años ha sido la primera persona en probar al asistente GiraffPlus. El sistema ha sido desarrollado por un consorcio europeo, liderado por la Universidad de Örebro (Suecia), en el que participan la Universidad de Málaga y el Servicio Andaluz de Salud.

De hecho, ya está siendo probado con tres personas en Andalucía y próximamente se incorporarán otros dos prototipos mejorados. Algunas de las mejoras de los prototipos están siendo desarrolladas por un equipo dirigido por Javier González, catedrático de Robótica de la Universidad de Málaga.

Pretenden que las nuevas versiones del robot tengan más autonomía. El programa podría estar listo para comercializarse a finales de 2015. Se calcula que en la Unión Europea, el mercado de los robots y dispositivos de asistencia a las personas mayores alcanzará los 13.000 millones de euros hacia 2016.


Además de los robots, se están desarrollando sensores diseñados para detectar actividades como cocinar, dormir o ver la televisión y efectuar un seguimiento de la salud –la presión sanguínea o el nivel de azúcar en sangre, por ejemplo–. Así, los cuidadores de ancianos pueden controlar a distancia su bienestar o comprobar si ha tenido algún accidente doméstico.




  1. ¿Por qué elijo esta noticia o información? ¿qué me ha llamado la atención?
  2. ¿Qué influencia puede tener en la sociedad actual (colectivos, formas de vida...)?
  3. ¿Cuál es mi valoración personal de la noticia o de la información?

     1. Elijo esta noticia porque me ha llamado la atención que mediante un robot, muchos ancianos sean cuidados y no tengan que estar en una residencia.
     2. Esto les influye a las personas mayores porque gracias a este robot, no tienen porque abandonar sus casas y siguen siendo controlados por un médico a distancia.
     3. Me parecería muy interesante que este proyecto avanzara porque como dice en el ultimo párrafo, podrían controlar a distancia si el anciano ha tenido un accidente domestico y su bienestar.




sábado, 14 de marzo de 2015

UN PERRO ENTRENADO ES CAPAZ DE DETECTAR EL CÁNCER DE TIROIDES EN PERSONAS NO DIAGNOSTICADAS
Un perro entrenado por científicos estadounidenses ha sido capaz de detectar cáncer de tiroides en personas no diagnosticadas, según un estudio presentado en la edición 97 de la reunión anual de la Sociedad Endocrinóloga de EE.UU., que se ha celebrado este fin de semana en San Diego (California).
El can, un pastor alemán llamado Frankie, acertó el diagnóstico en el 88,2 % de los casos con solo oler la orina de las 34 personas que participaron en el experimento.
Los perros tienen un olfato diez veces superior al del hombre por lo que el equipo cree que «los médicos podrían utilizar perros entrenados para detectar la presencia de cáncer de tiroides en una etapa temprana», indicó Donald Bodenner, experto en endocrinología oncológica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Arkansas (UAMS) y autor principal del estudio.
Si bien Bodenner no sugiere que se tomen las decisiones de tratamiento de los pacientes sobre la técnica canina, señaló que la precisión diagnóstica del perro fue sólo ligeramente inferior a la de la biopsia por aspiración con aguja fina, el método habitual.
Para el estudio, el equipo entrenó previamente a Frankie para que reconociera el olor que desprende el tejido tiroideo con cáncer, a partir de muestras extraídas de múltiples pacientes. Posteriormente, los investigadores le dieron a oler las muestras de orina de 34 pacientes antes de que se sometieran a una biopsia de los nódulos tiroideos, en la que 15 personas fueron diagnosticadas con cáncer y 19 dieron negativo.
Frankie, que fue adiestrado para tumbarse cuando identificara el cáncer de tiroides en una muestra y se apartará si la orina estaba limpia, acertó en 30 de los 34 casos.
Los científicos indicaron que prevén ampliar su estudio y colaborar con la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Auburn puesto que la detección de olores canina tiene la ventaja de ser un método no invasivo y de bajo coste.


a)¿Por qué elijo esta noticia o información? ¿qué me ha llamado la atención?
    He elegido esta noticia por dos motivos: en primer lugar, la he elegido porque en un mundo basado (y hasta cierto punto controlado) en la tecnología, alternativas de diagnóstico a los sistemas de diagnóstico tradicionales son fundamentales y la investigación en estas ramas es muy importante para el desarrollo médico. En segundo lugar, la he elegido porque al hacer el trabajo, la enfermedad que mi grupo investigó fue precisamente el cáncer de tiroides, así que tenía más información más previa sobre este tema.
 
b) ¿Qué influencia puede tener en la sociedad actual (colectivos, formas de vida...)?
Esta noticia puede tener una gran influencia en los trabajos de investigación de los colectivos científicos. Si consiguen los fondos suficientes (cosa difícil teniendo en cuenta la situación de la financiación científica hoy en día) podrían seguir investigando sobre estos métodos de diagnóstico, no ya solo para el cáncer de tiroides, sino para las demás enfermedades. En la mayoría de enfermedades, el diagnóstico precoz es crucial a la hora de tratar estas enfermedades, con lo que las mejoras en el diagnóstico podrían reducir la mortalidad de muchas enfermedades.
 
c)  ¿Cuál es mi valoración personal de la noticia o de la información?
En mi opinión, esta noticia supone un espaldarazo a todos los experimentos y teorías desarrollados con anterioridad, que buscaban nuevas técnicas de diagnóstico de enfermedades con una elevada mortalidad.  Por ello, considero esta noticia muy interesante y sobre todo, de vital importancia para la indagación científica futura.

Plantar cara al insomnio



Plantar cara al insomnio


El insomnio es el trastorno del sueño más frecuente entre la población. Y es cada vez más común. Por ello, la Asociación Mundial de Medicina del sueño ha centrado sobre este problema de salud los mensajes del Día Internacional del Sueño.
En torno al 30% de la población adulta padece lo que los especialistas denominan insomnio transitorio, es decir, dificultad ocasional para dormir, según los datos de la Sociedad Española de Neurología(SDN). Cuando esta circunstancia se alarga más allá de los seis meses, el insomnio es crónico. Esta modalidad afecta a entre el 10% y el 15% de la población, a unos cuatro millones de españoles.
Existen distintos tipos de insomnio. El más frecuente (entre el 60% y el 70% de los casos que llegan a las consultas) y uno de los que mejor tratamiento presenta es el relacionado con la dificultad de coger el sueño, el denominado de conciliación. “Está muy relacionado con la ansiedad, con el estrés”, comenta el especialista de la SEN. Pérez Díaz explica que una buena terapia de reeducación del sueño acaba con este problema en siete de cada 10 pacientes.                                                        
Entre las claves para mejorar la calidad del descanso se encuentra limitar el tiempo que se permanece despierto en la cama.
¿Cuándo se considera que una persona tiene insomnio? “Es tan fácil como percibir que el sueño no es reparador ni de calidad, cuando repercute en la vida diaria”, responde a este diario Hernando Pérez Díaz, coordinador del grupo de estudio de trastornos de la vigilia y el sueño de la SEN.
Otro tipo de insomnio se manifiesta con un despertar súbito y precoz a medianoche, tras el cual es imposible retomar el sueño. Es el segundo tipo más frecuente y afecta a un 20% de los pacientes. “Se asocia más con la depresión”.
Hay otros tipos de insomnio: el relacionado con el despertar repetido durante la noche (sueño fragmentado) y el llamado paradójico, que se caracteriza por el cansancio del paciente llevado por la sensación de haber dormido menos horas de las que en realidad ha descansado. Son, con la sensación de sueño poco reparador, los casos menos frecuentes y en buena parte de ellos, es conveniente practicar estudios del sueño. En ambos casos, el apoyo puntual de medicamentos (melatonina, antidepresivos tricícicos) bajo supervisión del médico puede ser un buen apoyo, sobre todo cuando las alteraciones nerviosas están en la raíz de la falta de descanso. Los especialistas advierten del abuso de otro tipo de fármacos, las benzodiacepinas, muy usadas para combatir la vigilia involuntaria. Su empleo, comentan, no debe rebasar las 12 semanas. “Es un medicamento que crea dependencia, he visto casos de personas que las han consumido durante 20 años, y no hay que olvidar sus efectos secundarios”. Sus efectos sedantes y depresores del sistema nervioso no solo favorecen las caídas (y las peligrosas fracturas en la población mayor), sino también apneas (la interrupción súbita de la respiración nocturna) e incluso recientemente se ha vinculado su abuso al alzhéimer.


Bibliografía y fuentes consultadas:

http://politica.elpais.com/politica/2015/03/13/actualidad/1426242449_753269.html.

http://www.webconsultas.com/categoria/salud-al-dia/insomnio.


Justificación personal


1. ¿Por qué he elegido esta noticia? ¿Qué me ha llamado la atención?
Principalmente porque la evaluación pasada realicé un trabajo acerca del sueño: como repercute positivamente el dormir más con el estudio y de qué manera las luces blancas y los aparatos electrónicos pueden influir negativamente en el sueño. Me ha llamado la atención que por  suerte todos estos trastornos pueden ser tratados. A veces yo mismo me identifico con el despertar repetido durante  la noche o el de haber dormido menos horas de las que en realidad he descansado.
2. ¿Qué influencia pueda tener en la sociedad actual?
El insomnio puede generar problemas como la irritabilidad, falta de concentración, disminución de la capacidad de trabajo, entre otras. 
Puede producir la disminución de la productividad de los trabajadores, relaciones sociales más complicadas e incluso un problema sanitario.
3. ¿Cuál es mi valoración personal de la noticia?
Pienso que es uno de los temas que más puede influir en los estudiantes especialmente ya que el rendimiento académico depende del nivel de concentración causado, en la mayoría de los casos, por el insomnio o la falta de horas descansadas. 
El estrés, la ansiedad y la depresión son, posiblemente, los factores que más interfieren a la hora de dormir correctamente.
Actualmente no somos conscientes de la importancia del sueño ya que debido al horario social y solar del sur de Europa, especialmente de España, nos acostamos excesivamente tarde lo que produce estas alteraciones en el sueño. Además, con el auge de las nuevas tecnologías y de los aparatos electrónicos, el uso de estos aparatos antes de dormir impide tener un descanso correcto.

LOS GENES DEL AUTISMO RELACIONADOS CON LA INTELIGENCIA.
Aunque el 70% de los autistas padecen una minusvalía intelectual, algunos afectados, como mostraba hace años la película Rain man, no solo conservan su inteligencia no verbal, sino que a veces esta es superior a la media, algo que siempre ha intrigado a los expertos.

Ahora, un grupo de investigadores de las universidades de Edimburgo (Reino Unido) y Queensland (Australia) han analizado el ADN de 10.000 escoceses a la vez que les han realizado pruebas para evaluar sus capacidades cognitivas. Así han comprobado que las personas sanas con peculiaridades genéticas asociadas al autismo sacaban mejores puntuaciones en los tests. Otro estudio posterior efectuado con 921 adolescentes ratificó este vínculo.

“Ya se sospechaba que existe una relación entre el autismo y una función cognitiva superior, como ponen de manifiesto el llamado “síndrome de Silicon Valley” y muchas historias del cine y la literatura popular. Esta investigación sugiere que los supuestos genes del autismo confieren efectivamente una ligera ventaja intelectual a su portador cuando no sufren el trastorno”, ha explicado Nick Martin, del Instituto para la Investigación Médica de Queensland.


JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ELEGIDO:
Este tema porque la verdad me ha impactado que se hagan estudios así sobre esta enfermedad y además los resultados son completamente contrarios a lo que suele asociar a esta enfermedad en la sociedad.

INFLUENCIA EN LA SOCIEDAD:
La influencia que puede tener esto en la sociedad, yo creo que puede ser como la que yo he tenido, que por tener algún tipo de discapacidad o enfermedad, no tienes porque tener una discapacidad mayor o menos.

VALORACIÓN PERSONAL:
 Como conclusión, gracias al resultado del experimento, pienso que no por padecer una enfermedad, no tienes porque tener una discapacidad. 






Víctimas de la comida basura


Mientras una parte de los habitantes del planeta siguen padeciendo hambre, otra, cada vez mayor, pierde salud por la obesidad


El mundo se vuelve cada vez más dual también en cuestiones de alimentación. Mientras una parte de los habitantes del planeta siguen padeciendo hambre, otra, cada vez mayor, pierde salud por exceso de comida. Naciones Unidas ha puesto cifras a este fenómeno: 950 millones de personas sufren desnutrición y cada año mueren cinco millones de niños por ello. Al mismo tiempo hay 2.100 millones de personas con sobrepeso; y tres millones mueren cada año por obesidad.
La revista científica The Lancetadvierte en su último número de que el problema se extiende y que ningún país ha sido capaz hasta ahora de revertir una tendencia que tendrá enormes costes, no solo en términos personales y de salud, sino también económicos. Sin medidas adicionales no se podrá cumplir el objetivo de la OMS de que la tasa de obesidad esté en 2030 en el nivel de 2010.
La principal causa es la comida basura, categoría en la que se sitúa una gran cantidad de productos ricos en calorías y pobres en nutrientes. Bollería industrial, bebidas azucaradas y aperitivos con alto contenido de azúcar, grasas o sal son sus principales exponentes.
Se trata de productos que llegan al mercado arropados por grandes campañas de promoción. Son, en general, más baratos y accesibles que la comida saludable; de ahí que la obesidad se esté convirtiendo en un nuevo signo de pobreza. Y se extiende no solo en los países ricos, sino también en los pobres. Los productos azucarados se benefician de la tendencia innata por razones de herencia evolutiva a preferir los alimentos dulces. La bollería industrial añade la peor de las fórmulas: azúcares y grasas en grandes cantidades.
La profusión de estos productos está cambiando hábitos y preferencias, de manera que cada vez son más demandados. El resultado es una alteración metabólica que hace que aumente el sobrepeso incluso cuando se reduce la ingesta de calorías.
La OMS señala varias formas de combatir la epidemia, pero todas ellas exigen grandes dosis de voluntad política. Combinan la prevención con una regulación fiscal que penalice el consumo de estos productos, y todas exigen el compromiso de la industria alimentaria. El camino está claro. El problema es recorrerlo.

                                      

FUENTES O REFERENCIAS CONSULTADAS: 
VÍDEO RECOMENDADO: 
1. ¿POR QUÉ HE ELEGIDO ESTA NOTICIA? ¿QUÉ ME HA LLAMADO LA ATENCIÓN?
He escogido esta noticia ya que está muy relacionada con el tema acerca de la salud y la alimentación y porque se trata de un tema actual y que a todos en general nos rodea. Si nos descuidamos todos podemos llegar a padecer esta enfermedad y debemos de ser conscientes de las consecuencias que esto acarrea y la gran cantidad de personas que la padecen. También me ha parecido interesante la noticia ya que pienso que no todos estamos al tanto de los grandes porcentajes de obesos en el mundo, y también el nivel de pobreza tan alto y de que hayan aumentado tanto los enfermos en estos últimos años.
2. ¿QUÉ INFLUENCIA PUEDE TENER EN LA SOCIEDAD ACTUAL (COLECTIVOS, FORMAS DE VIDA...) 
Puede tener una gran influencia, ya que todos podemos ser víctimas de la enfermedad y estamos expuestos día a día debido a la gran cantidad de alimentos con sobrecarga de azúcares y grasas, y la publicidad tan incitante a consumir estos productos. Que un porcentaje tan alto del mundo padezca obesidad es muy preocupante y sobre todo porque cada año los porcentajes son más y más altos. La obesidad está causando y puede seguir causando la muerte a millones de personas en nuestro planeta y por eso se deben de tomar medidas. Que los porcentajes disminuyan no solo depende de que los productores dejen de fabricar alimentos excesivamente dulces y grasos sino también de nuestra fuerza de voluntad a la hora de consumir productos más sanos y nuestro control en la alimentación. 
3.    ¿CUÁL ES MI VALORACIÓN PERSONAL DE MI NOTICIA O INFORMACIÓN?
Me ha parecido una noticia muy práctica y útil, ya que está bien que de vez en cuando nos hagan concienciarnos de la gran cantidad de alimentos perjudiciales que injerimos y de las consecuencias que esto puede traer consigo. En general pienso que mucha gente que lea esta noticia comenzará a privarse de azúcares y grasas y puede que los porcentajes de obesidad disminuyan. Por otro lado los que ya padecen esta enfermedad pueden empezar a tratarse e intentar ir combatiendo con ella. Tampoco debe uno obsesionarse, pero para mantenernos saludables debemos tener fuerza de voluntad y seguir una alimentación sana y equilibrada.

Descubren nuevos fármacos que retrasan el envejecimiento


Buscando en Internet noticias sobre salud y enfermedades he encontrado ésta en la revista Muy Interesante, que me ha llamado mucho la atención.

Un equipo conjunto del Instituto Scripps de Investigación (TSRI), la Clínica Mayo y otras entidades ha encontrado una nueva clase de fármacos que, probados en animales, frenan de forma significativa el proceso de envejecimiento, alivian los signos de debilidad, mejoran la función cardíaca y aumentan la esperanza de vida. Los científicos responsables de este avance han llamado senolíticos a estos nuevos medicamentos. 

El estudio es un gran primer paso en la carrera para desarrollar tratamientos seguros destinados a alargar la esperanza de vida, con mejor calidad, y a tratar más eficazmente los trastornos y enfermedades derivadas del envejecimiento, según el Profesor del TSRI Paul Robbins, que lideró la investigación junto a la Profesora Laura Niedernhofer. Para ellos, el uso clínico de una combinación de agentes senolíticos podría transformar el deterioro derivado de la edad. No solo porque alivian los síntomas sino porque podrían servir para retrasar, prevenir o incluso revertir muchas enfermedades crónicas y discapacidades propias de la vejez.

Las células seniles –aquellas que ya han dejado de dividirse– aumentan con la edad y aceleran el proceso de envejecimiento. Después de ver cómo la esperanza de vida en ratones aumentaba tras matar estas células, los científicos han visto una puerta abierta al potencial de reproducir este mecanismo en humanos.

La clave de la cuestión es saber identificar esas células y destruirlas sin causar daño a otras. Entre otras cosas, hallaron que las células seniles, igual que las cancerosas, desarrollan una resistencia a la muerte por apoptosis o muerte celular programada, y que por ahí podían encontrar algunas claves para desarrollar nuevos fármacos.

Para ello, se centraron en dos compuestos: dasatinib –que elimina células seniles– y quercetina, un compuesto natural que actúa como antihistamínico y antiinflamatorio. Luego comprobaron que la combinación de ambos era lo más efectivo: en ratones mejoraban las funciones cardiovasculares y la resistencia, reducían la osteoporosis y la debilidad, y mejoraban la esperanza de vida. Y a veces con un solo tratamiento.

Aunque advierten que hacen falta más pruebas para poder trasladarlo a humanos, los investigadores creen que tiene un gran potencial para prevenir y tratar el envejecimiento.


He elegido ésta noticia por los interrogantes morales que me supone. Desde los pincipios de la historia siempre se ha buscado la eterna juventud y la gente se ha obsesionado con vivir más años, pero nunca se ha encontrado una forma de hacerlo, hasta ahora. Este descubrimiento significaría alargar la vida de nuestros mayores, haciéndola mejor, y reduciendo la probabilidad de desarrollar enfermedades neurodegenerativas.


La Evolución de la Dieta

La carne ha desempeñado un papel estelar en la evolución de la dieta humana. Raymond Dart, que en 1924 descubrió el primer fósil de un ancestro humano en África, popularizó la imagen de unos protohumanos que cazaban para sobrevivir comiendo carne en la sabana africana. En los años cincuenta los describía como «criaturas carnívoras, que capturaban presas vivas por medios violentos, las mataban a golpes, saciaban su sed bebiendo la sangre caliente de sus víctimas y devoraban con ansia la carne todavía roja y pulsátil».
Algunos científicos creen que la ingestión de carne fue fundamental para que nuestros ancestros desarrollasen un cerebro más grande hace unos dos millones de años. Al sustituir la dieta vegetariana de los monos antropomorfos, baja en calorías, por un menú más calórico a base de carne y médula, nuestro antepasado directo, Homo erectus, obtuvo en cada ingesta un plus de energía que contribuyó al agrandamiento de su cerebro. Al digerir una dieta de mayor calidad y con menor volumen de fibra vegetal, el intestino de ese Homo redujo su tamaño. La energía liberada como resultado de la hipotrofia intestinal pudo reconducirse hacia el hambriento cerebro; así lo cree Leslie Aiello, la primera en postular esta tesis junto con el paleoantropólogo Peter Wheeler. El cerebro humano consume en reposo el 20 % de la energía corporal; el cerebro de un mono se conforma con el 8 %. Esto significa que desde la época de H. erectus el organismo humano depende de una dieta de alimentos hipercalóricos, especialmente cárnicos.
Si damos un salto adelante de dos millones de años, asistimos a otra revolución en la dieta hu­mana: la invención de la agricultura. La domesticación de cereales como el sorgo, la cebada, el trigo, el maíz y el arroz se tradujo en un suministro abundante y predecible de alimento, gracias al cual las mujeres de los agricultores podían tener hijos muy seguidos: uno cada 2,5 años, en lugar de cada 3,5 como los cazadores-recolecto­res. La consecuencia fue una explosión demográ­fica; en poco tiempo, los agricultores superaban en número a los cazadores-recolectores.
Los antropólogos llevan una década tratando de descifrar las claves de esta transición. ¿Constituyó la agricultura un progreso en toda regla para la salud humana? ¿O será que al abandonar la vida de caza y recolección para cultivar el cam­po y criar ganado renunciamos a una dieta más sana y un cuerpo más fuerte a cambio de tener asegurado el alimento?
El bioantropólogo Clark Spencer Larsen, de la Universidad Estatal de Ohio, describe la aparición de la agricultura en términos negativos. Cuando los primeros agricultores pasaron a depender de las cosechas para asegurarse la supervivencia, su dieta perdió una enorme diversidad nutricional en comparación con la de los cazadores-recolectores. Comer el mismo grano domesticado día tras día les causaba caries y enfermedades periodontales, patologías muy raras en los cazadores-recolectores, dice Larsen. Cuando los agricultores empezaron a domesticar animales, el ganado bovino, ovino y caprino se convirtió en una fuente de leche y carne, pero también de parásitos y nuevas enfermedades infecciosas. Los granjeros sufrían ferropenias y retrasos del desarrollo, y perdieron estatura.
Pese a la explosión demográfica, la forma de vida y la dieta de los granjeros eran claramente menos sanas que las de los cazadores-recolecto­res. Que las comunidades agropecuarias produjesen más hijos, dice Larsen, solo demuestra que «estar enfermo no es óbice para procrear». La verdadera dieta paleolítica, sin embargo, era más que carne y tuétano. Es cierto que los cazadores-recolectores de todo el planeta desean comer carne por encima de cualquier otra cosa y obtienen de los animales alrededor del 30 % de su consumo calórico anual, pero también es verdad que la mayoría soporta períodos de escasez en los que apenas comen un par de bocados de carne por semana. Los últimos estudios sugieren que la expansión del cerebro se debió a algo más que a la preponderancia de la carne en la dieta de los antiguos humanos.
Observar a los cazadores-recolectores a lo largo del año confirma que las batidas fracasadas están a la orden del día. Los hadza y los bosquimanos kung de África, por ejemplo, regresan sin carne más de la mitad de las veces que salen a cazar con arcos y flechas. De esta realidad se desprende que era mucho más difícil para nuestros antepasados, que no disponían de esas armas. «La gente cree que sales a la sabana y te encuentras antílopes por doquier, esperando tranquilamente a que les abras la cabeza», dice Alison Brooks, paleoantropóloga de la Universidad George Washington y experta en los dobe kung de Botswana. En ningún sitio se ingiere carne con frecuencia, a excepción del Ártico, donde los inuit y otros grupos obtenían tradicionalmente hasta el 99 % de su ingesta calórica de focas, narvales y peces.
¿Qué comen pues los cazadores-recolectores cuando no hay carne? Resulta que detrás del «homo venator» hay siempre una «femina recollectrix», quien, con ayuda de los niños, aporta un plus de calorías durante los tiempos difíciles. Cuando la carne, la fruta o la miel escasean, los recolectores dependen de «alimentos de último recurso», dice Brooks. Los hadza obtienen de las plantas casi el 70 % de su ingesta calórica. Los kung resisten gracias a los tubérculos y a las nue­ces del mongongo; los pigmeos aka y baka de la cuenca del Congo, al ñame; los tsimane y los ya­­nomami del Amazonas, al plátano y la mandioca; los aborígenes australianos, a dos plantas que llaman juncia bulbosa y castaña de agua.
«Existe un discurso sistemático según el cual la caza nos definió y la carne nos hizo humanos –dice Amanda Henry, paleobióloga del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig–. Sinceramente, yo creo que esta afirmación obvia la mitad de la realidad. Los humanos quieren comer carne, eso sin duda, pero de lo que realmente sobreviven es de vegetales.» Es más, la científica ha hallado gránulos de almidón de origen vegetal en fósiles dentales y útiles líticos, lo que apunta a que los humanos pueden llevar comiendo cereales, además de tubérculos, al menos 100.000 años, los suficientes para haber desarrollado la capacidad de tolerarlos.
La idea de que dejamos de evolucionar en el paleolítico es errónea. Nuestra dentadura, nuestra mandíbula y nuestra cara se han reducido, y nuestro ADN ha variado desde la invención de la agricultura. «¿Estamos evolucionando to­davía? ¡Por supuesto!», dice la genetista Sarah Tishkoff, de la Universidad de Pennsylvania.Una evidencia que lo demuestra es el caso de la tolerancia a la lactosa. Todos los humanos digieren la leche materna mientras toman el pecho; pero hasta que llegó la domesticación del ganado hace 10.000 años, una vez que los niños eran destetados no volvían a tener que digerir leche. Como consecuencia, el organismo hu­­mano dejaba de producir lactasa, la enzima que descompone la lactosa en azúcares simples. Cuando los humanos se estrenaron como ganaderos, la capacidad de digerir leche se convirtió en una ventaja fabulosa, y así se generó una tolerancia a la lactosa que evolucionó de forma in­dependiente en las comunidades ganaderas de Europa, Oriente Medio y África. Las comunidades que no dependían del ganado para subsistir –como los chinos y tailandeses, los indios pima del sudoeste norteamericano y los bantúes del África occidental– continúan siendo intolerantes a la lactosa.
Los humanos también presentan variaciones en la capacidad de extraer azúcares de los alimentos amiláceos durante la masticación, dependiendo de cuántas copias hereden de un gen concreto. Las poblaciones que tradicionalmente comían más alimentos ricos en almidón, como los hadza, poseen más copias del gen que los yakuto de Siberia, de dieta cárnica, de modo que su saliva empieza a descomponer los almidones antes de que lleguen al estómago.Estos ejemplos parecen contradecir el tópico de que «somos lo que comemos». En puridad habría que decir «somos lo que comieron nuestros antepasados». Hay una gama amplísima de alimentos de los que los humanos pueden obtener sustento, en función de su legado genético. Las dietas tradicionales de hoy incluyen el vegetarianismo de los jainistas indios, el predominio cárnico de los inuit y la enorme presencia del pescado entre los bajau de Malaysia. Los nochmani de las islas Nicobar, en el Índico, se arreglan con la proteína de los insectos. «Lo que nos hace humanos es la capacidad de encontrar algo que comer en cualquier entorno», dice Leonard, codirector del estudio sobre los tsimane.
Los estudios sugieren que los grupos indígenas lo pasan mal cuando abandonan la dieta y la actividad tradicionales y abrazan el modo de vida occidental. Por ejemplo, hasta la década de 1950 la diabetes era casi desconocida entre los mayas de América Central; cuando adoptaron una dieta occidental, cargada de azúcares, se dispararon los casos de diabetes. Los pastores siberianos, como los evenki y los yakuto, seguían unas dietas muy ricas en carne, pero desarrollaron pocas patologías coronarias hasta que cambiaron su forma de vida tradicional por otra más sedentaria y empezaron a consumir productos comercializados. Para muchos pueblos nativos de Siberia estos cambios se aceleraron tras la desintegración de la Unión Soviética. Hoy, la mitad de los yakuto asentados en ciudades tiene sobrepeso, y casi un tercio, hipertensión, dice Leonard. Y los tsimane que compran la comida en el súper son más propensos a desarrollar diabetes que los que siguen cazando y recolectando.Para quienes descendemos de humanos adaptados a dietas vegetales –y tenemos trabajos sedentarios– tal vez no sea buena idea consumir tanta carne como los yakuto. Estudios recientes confirman que aunque los humanos llevan dos millones de años comiendo carne roja, consumirla en gran cantidad aumenta la prevalencia de la aterosclerosis y el cáncer en la mayoría de las poblaciones, y no solo por culpa de las grasas saturadas y el colesterol. Nuestras bacterias intestinales digieren un nutriente de la carne llamado L-carnitina. En un estudio con ratones, la digestión de la L-carnitina disparaba la forma­ción de placas de ateroma. Las investigaciones también han demostrado que el sistema inmunitario humano ataca un azúcar de la carne roja llamado Neu5Gc, una respuesta cuyos efectos inflamatorios son mínimos en los jóvenes, pero que con el tiempo pueden llegar a ser carcinógenos. «La carne roja es fantástica, si quieres morirte a los 45», dice Ajit Varki, de la Universidad de California en San Diego, autor principal del estudio sobre el Neu5Gc.Muchos paleoantropólogos afirman que aunque los defensores de la dieta paleolítica moderna nos insten a rechazar los productos procesados, la dieta basada fundamentalmente en la carne no reproduce la diversidad alimentaria de nuestros ancestros, ni incorpora la actividad física que los protegía de las patologías cardiovasculares y de la diabetes. «Lo que molesta a muchos paleoantropólogos es que en realidad no existe una sola dieta del cavernícola –dice Leslie Aiello, presidenta de la Fundación Wenner-Gren de Investigación Antropológica en Nueva York–. La dieta humana tiene por lo menos dos millones de años de historia. Hay muchos cavernícolas en nuestro árbol genealógico.En otras palabras, la dieta humana ideal no existe. Aiello y Leonard afirman que el verdadero sello distintivo de la especie humana no es nuestro gusto por la carne sino nuestra capacidad de adaptarnos a muchos hábitats distintos y ser capaces de combinar muchos alimentos diferentes para crear muchas dietas sanas. Por desgracia la actual dieta occidental no parece ser una de ellas. La pista más reciente que podría ayudarnos a entender por qué la dieta moderna nos hace enfermar la ha aportado el primatólogo de Harvard Richard Wrangham, para quien la revolución más importante de la dieta humana no fue la introducción de la carne sino la preparación de los alimentos. Cuando nuestros antepasados aprendieron a cocinar hace entre 1,8 millones de años y 400.000 años probablemente lograban criar más hijos, dice. Machacar y calentar los alimentos los deja «predigeridos», de modo que el intestino invierte menos energía en descomponerlos, los absorbe mejor que crudos y por ende extrae más energía para el cerebro. «Cocinar produce alimentos blandos y muy energéticos», prosigue Wrangham. Hoy no podemos mantenernos exclusivamente de comida cruda sin procesar, dice: la evolución nos ha hecho dependientes de los alimentos cocinados.
Para verificar sus tesis, Wrangham y sus alumnos pautaron dos dietas –una de comida cruda y otra cocinada– para dos grupos de ratones. Cuando visité el laboratorio de Wrangham en Harvard, la entonces doctoranda Rachel Carmody me mostró unas bolsas de plástico llenas de carne y boniatos, crudos en unas y cocinados en otras. Los ratones que comían alimento cocinado ganaron entre un 15 y un 40 % más peso que los que solo tomaban la comida cruda.
Si Wrangham está en lo cierto, la cocción de los alimentos no solo aportó a los primeros humanos la energía que necesitaban para desarrollar un cerebro más grande, sino que además les permitió obtener más calorías de cada alimento y en consecuencia ganar peso. La otra cara de la moneda es que, en el contexto actual, quizá seamos víctimas de nuestro propio éxito. Hemos perfeccionado hasta tal punto las técnicas de procesado de los alimentos que por primera vez en la historia evolutiva humana muchos individuos consumen más calorías de las que queman. «Los toscos panes integrales han dado paso a la bollería industrial, y las manzanas, al zumo de manzana –escribe–. Debemos concienciarnos de los efectos hipercalóricos de consumir alimentos ultraprocesados.Este giro a los alimentos procesados, una tendencia común en todo el mundo, está detrás de la rampante epidemia de obesidad y sus patologías asociadas. Si consumiésemos más frutas y verduras de producción local, un poco de carne, pescado y cereales integrales (como en la tan cacareada dieta mediterránea) e hiciésemos una hora diaria de ejercicio, nuestra salud lo agradecería. Y el planeta también. La última tarde que paso con los tsimane de Anachere, una de las hijas de Deonicio Nate, Albania, de 13 años, nos cuenta que su padre y su medio hermano Alberto, de 16, por fin han vuelto con caza. La seguimos hasta la cabaña donde se cocina y olemos los animales antes siquiera de verlos: tres coatíes sobre el fuego. A medida que su pelaje listado se quema, Albania y su hermana Emiliana, de 12 años, van raspando la piel hasta dejar la carne a la vista.Las esposas de Deonicio están limpiando dos armadillos, que guisarán con plátano. El padre de familia está sentado junto al fuego, describien­do una buena jornada de caza. Primero abatió a los armadillos. Luego el perro localizó un grupo de coatíes y los persiguió; mató dos y el resto se escabulló en un árbol. Alberto alcanzó a uno de ellos de un disparo. Tres coatíes y dos armadillos eran suficientes, así que padre e hijo cogieron las piezas y volvieron a casa.
Mientras la familia disfruta del banquete, ob­servo al pequeño Alfonso, que ha estado enfermo toda la semana. Baila alrededor del fuego, comiendo con alegría un pedazo de cola de coatí asado. Deonicio está satisfecho. Esta noche, en el pueblo de Anachere, ajeno a disquisiciones nutricionales, hay carne, y eso es bueno.

 Ann Gibbons

Enlace a la Pagina Web de la Autora

Artículo National Geographic

Justificación del tema elegido:
He elegido este tema porque he encontrado relación con dos temas tratados este trimestre como el tema de la evolución y el de la dieta. Me ha parecido interesante que el artículo tratara ambas cosas.
Influencias en la sociedad actual:
Creo que nos puede servir para darnos cuenta de que realmente nos alimentamos muy parecido a nuestros antepasados y fijarnos como es notable la evolución en algunos aspectos.
Valoración Personal:
Personalmente pienso, que es una noticia muy curiosa y que nos puede servir para tener algunos datos más sobre la evolución y sobre nuestra especie.